viernes, 7 de febrero de 2014

LA MÚSICA Y EL CAMINO: PARTE I.


Nuestra compañera Lourdes Lavadiño, maestra especialista en música, nos muestra su proyecto para realizar con los niños durante este curso.
Como la música es un tema bastante amplio haremos dos entradas: una primera parte más teórica y otra segunda parte más práctica y visual. 
¡ Muchas gracias seño!

La música en el Camino. 

 Para adentrarnos en el proyecto “La Música en el Camino de Santiago” será necesario dar antes una serie de pinceladas y hablar de la historia de la música de la época, la Edad Media.(S.V-XV)
           Hablar del Camino de Santiago es hablar de interculturalidad, de convivencia entre
iguales, de respeto, de igualdad entre hombres y mujeres, de la combinación de la
música con el intercambio cultural a nivel global. Los Caminos de Santiago: el francés, el primitivo, el portugués, el mozárabe, el del norte…
          Te encuentras con personas que empezaron a andar hace 3 ó 4 meses desde el
centro de Alemania o desde Suiza, o peregrinos que deciden empezar a andar en
cualquier ciudad o pueblo como son japoneses, venezolanos, polacos, italianos…
          Intentaremos hacer un breve recorrido histórico en el camino hacia Santiago también a su paso por tierras extremeñas además  de ver como la música fue influenciada por la historia y la convivencia con las culturas que existían en aquella época .

    Con este Proyecto  pretendemos desarrollar contenidos propios del área de Educación Musical, en el tercer ciclo de la Educación Primaria, trabajaremos la historia de la Música centrándonos en el periodo de la Edad Media, incidiendo con ello en la competencia cultural y artística, además de contenidos específicos del área: evolución de la historia de la música, notaciones, los instrumentos musicales que existían, el tipo de música que se hacían ,los distintos tipos de agrupaciones musicales,etc.

      Comenzaremos con un poquito de Historia de la Música:

      Los siglos de la alta edad media transcurrieron en un gran vacío musical (S.V-IX) (OSCURANTISMO).La notable unión conseguida por el Imperio romano en su época de mayor esplendor quedó disgregada con su destrucción, había poca comunicación entre las poblaciones y la poca música que hubo desgraciadamente se perdió porque no hubo manera de propagarse. Entre tanta desolación y desmembramiento social solo una institución pudo mantener un poco de cohesión: LA IGLESIA. A ella le debemos la mínima continuidad musical .

      El CRISTIANISMO se convierte en la religión oficial del imperio romano en el siglo IV, aun quedaban dos siglos para que los bárbaros destruyeran el imperio, tiempo suficiente para que el cristianismo se estableciera y se hiciera socialmente fuerte y resistiera la invasión de los bárbaros, En el año 479 los bárbaros ganan por las armas, el cristianismo continuaría, tuvieron que asumir la cultura anterior.
   
     En el s. IX, la autoridad papal (GREGORIO MAGNO) aprovechando que el imperio no tenía estabilidad alguna, hace una recopilación de todos los cantos de las iglesias y las unificó como motivo de cohesión entre los pueblos. Durante muchos años la música fue el único punto en común entre pueblos. Dichos cantos eran litúrgicos, de alabanza a Dios, hablamos del CANTO GREGORIANO, canto eclesiástico, antifonario unificado con la pretensión de convertirlo en el canto oficial y que se perpetuara en el tiempo. Sus textos son religiosos, cantados en latín, a una sola voz, a capela(en vivo), con un registro poco amplio y utilizando escalas modales.


     El afán por divulgar este canto y de preservarlo de influencias externas impulsó los primeros intentos de escritura, LA NOTACIÓN NEUMÁTICA. Eran signos colocados encimas de las palabras que contaban con la dificultad de no saber cómo cantarlas ni entonarlas, es por ello que surge una segunda idea, la de representar esos sonidos(neumas) en una línea , o bien por encima o por debajo de ella , representando así la altura.
Primero se ideó una línea y a esta se le añadieron otras más hasta llegar a cuatro (TETRAGRAMA s. X) y posteriormente en la actualidad a cinco (pentagrama).El nombre de las notas surgieron de manera casual, gracias a un monje cantor del S.IX GUIDO D,AREZZO quien advirtió en uno de los cantos del coral gregoriano, en el himno popular a san Juan Bautista, en las primeras ´silabas de cada verso , el nombre de las notas musicales. Pensó que sería más facil recordar la afinación de una nota cualquiera si se vestía con la sílaba que le correspondía en ese verso.
  
Himno a San Juan Bautista : Ut Queant  laxis

                        DO (UT)-RE-MI- FA-SOL-LA-SI( S...J)
(Para que tus siervos puedan cantar libremente las maravillas de tus actos, elimina toda mancha de culpa de tus sucios labios, oh San Juan.)

           Aquí podemos ver un ejemplo de canto gregoriano, con notación neumática escrito en tetragrama, este es el tipo de música que podemos encontrar de la época.


En la Época Medieval no solo existía la música religiosa, también surgió la MÚSICA PROFANA: Canciones populares hechas por los juglares o ministriles. Eran vagabundos que viajaban de pueblo en pueblo ofreciendo sus espectáculos(música, danza, circo, teatro...) y canciones cultas realizadas por trovadores, troveros y minnesanger. Eran poetas místicos que cantan al amor, a la guerra, son músicos profanos que se acompañan de instrumentos musicales de la época como el LAUD.



    Como ejemplo de Música Profana trovadoresca en España nos encontramos con LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA, 417 canciones recopiladas por el REY ALFONSO X “EL SABIO” en el s. XIII.

    Éstas eran cantadas en gallego, favorecido por el momento cumbre de las peregrinaciones del Camino de Santiago. La temática era religiosa aunque no litúrgica( milagros, alabanzas...)








Cantiga de Santa Maria # 100 "Santa Maria strella do dia", LA BRANCHE ROUGE (buscar en youtube)
 Interpretación hecha por la branche rouge , grupo musical suizo, ACOMPAÑADO DE ORGANILLO ,TAMBOR Y UN INSTREIMENTO SUIZO DE CUERDA PERCUTIDA LLAMADO HACKBRE

No hay comentarios:

Publicar un comentario