Almería-Santiago: el Camino más largo.
Eldiario.es Andalucía. Artículo de Íñigo Más
Almería es el punto de partida más lejano en la Península Ibérica del
Camino de Santiago: unos 1400 kilómetros de distancia. Es el doble de la
distancia del Camino Francés. La ruta del Sur, utilizada por los antiguos
cristianos que vivían en territorio musulmán, lleva desde Mérida (Extremadura),
hasta las provincias andaluzas y se conoce como el Camino Mozárabe, en recuerdo
a quienes vivían ocultos en Al Andalus como árabes pero escondiendo su fe
cristiana. Este Camino Mozárabe tiene salidas desde Málaga, Almería y
Jaén. Almería enlaza con Granada, y todas las rutas se encuentran
en Córdoba, desde donde parte hasta Mérida. Desde esta histórica ciudad
extremeña hasta Santiago de Compostela se llega siguiendo la Vía de la Plata.

Actualmente se considera que el Camino Mozárabe es el segundo más
transitado después del tradicional Camino Francés de Roncesvalles.
Recorre el desierto, Sierra Nevada o Sierra Morena, con imágenes que
nada tienen que ver con los del norte. El itinerario desde Almería hasta
Santiago es un bebé en cuanto a su uso en comparación con las rutas habituales,
pero en los últimos años está tomando un gran auge y potencial. En la localidad
almeriense de Alboloduy se está instalando el primer Museo del Camino de
Santiago en Andalucía, con un centro de interpretación y casi 400 vieiras
xacobeas de diferentes partes del mundo donadas por el coleccionista y escritor
almeriense Aureliano Sánchez.

Los peregrinos que salen de Almería en dirección a Granada tienen la suerte
de estar totalmente cubiertos por las emergencias del 112 a través de
la tecnología GPS, ya que Almería es pionera al haber hecho un convenio de
colaboración facilitando las coordenadas de todo el camino. Si hay algún
percance, aunque el teléfono móvil no tenga cobertura, se puede marcar 112 y
este servicio sabrá en todo momento dónde está ubicado el peregrino y si es
necesario evacuarle. Almería es el primer lugar de Andalucía donde se ha puesto
en marcha. También se hace seguimiento por la aplicación de mensajes
instantáneos Whatsapp de los peregrinos y se cuenta con un teléfono de urgencia
de algún familiar por si fuera necesario.

Mercedes Murillo, presidenta de la Asociación Jacobea de Almería Camino
Mozárabe de Santiago confirma que "con una distancia de 1400 kilómetros
desde Santiago hasta Almería, es el camino más largo de la Península. De
Mérida a Almería hay 700 kilómetros. Los peregrinos cuentan con mucha
cobertura en su largo viaje ya que se ha hecho señalización e identificación de
todo el trazado, hay una red de acogida, se han editado aplicaciones para el
móvil y una guía, poniendo en valor el camino de Santiago del Sur, lo que se
conoce como Camino Mozárabe".
En la capital almeriense se sale desde la Plaza de la Catedral, donde hay
un panel informativo que explica el camino hasta Fiñana, al norte de la
provincia, el último pueblo almeriense antes de salir en dirección a Granada.
En la capital hay un total de 27 señales, tanto en azulejo de pared
como en postes, así como señalización de carril bici, ya que hay ‘bicigrinos’
(peregrinos en bicicleta) que se animan a hacer el camino.

Un monolito de
granito en la rotonda de Torrecárdenas despide el camino en la ciudad de
Almería para adentrarse en Huércal de Almería.
Una vez cruzado este municipio por su casco histórico, se llega al Río
Andarax, utilizando el camino antiguo que enlazaba Huércal con Pechina. Se pasa
por delante de las ruinas arqueológicas de Bayana, que es el origen de la
ciudad de Almería, continuando hasta Rioja. Se sigue el Camino Romano de Gádor
y se enlaza con Santa Fe de Mondújar, ascendiendo hasta Alhabia, Alsodux,
Alboloduy, Nacimiento, Abla, Abrucena, Fiñana y Venta Ratonera. En este límite
de la provincia de Almería hay otro monolito de piedra que despide el camino.
Las pinturas con flechas amarillas, las vieiras compostelanas, los postes, los
monolitos de piedra y los azulejos jalonan el recorrido para evitar despistes a
los peregrinos.

En la dirección almeriajacobea.blogspot.com, es posible
encontrar toda la información de actualidad útil para el peregrino, que puede
beneficiarse gracias a su credencial oficial de descuentos en alojamientos,
servicios más baratos para el arreglo de bicicletas, comidas, guía
digitalizada, establecimientos de la red de acogida, entre otros servicios.
También en Facebook la asociación informa puntualmente de todas sus novedades,
como la edición de una guía entre Almería y Granada. Además los miércoles hay
atención personalizada a los peregrinos en dos puntos de la capital almeriense,
uno en la Oficina de Turismo del Ayuntamiento y otro en la antigua Casa de
Socorro. En Aguadulce (Roquetas de Mar) se prevé abrir un punto de información.
En Almería hay nueve hoteles adscritos a la red que incluyen ofertas al
peregrino en sus servicios, así como campings, albergues, pensiones y casas
rurales en toda la provincia. De Almería a Mérida se suele tardar caminando
aproximadamente un mes, y la mitad si el recorrido se hace en bici.

Más
de dos meses de caminata esperan al peregrino si realiza el camino desde la
capital de la Alcazaba hasta Santiago de Compostela.
Los precios de la red de acogida almeriense, donde los peregrinos van
sellando la credencial a su paso, oscilan entre los 8 a los 25 euros,
dependiendo de la categoría del establecimiento y del servicio que ofrecen,
existiendo albergues municipales a partir de Granada, con voluntarios y precios
más baratos. De Mérida hasta Santiago hay mucha tradición, peregrinos y
servicios, encontrándose precios muy económicos. Entre Almería y Santiago se
estima que se puede gastar una media por persona entre 500 y 700 euros en
comida, alojamientos y servicios durante los dos meses largos de caminata.

La mayoría de las personas que utilizan el Camino Mozárabe son extranjeros
solitarios, especialmente hombres europeos, entre 50 y 70 años, con alta
posición económica.
"Solo ha llegado una sueca, todo son
hombres", destaca Mercedes Murillo.
En lo que va de año 2014 al menos
setenta peregrinos contabilizados con credencial habrían recorrido el camino
Mozárabe desde Almería hasta Mérida, utilizando los descuentos preparados para
ellos en los diferentes servicios de tan largo camino. Alguno incluso salía
acompañado de un perro.

Un caso anecdótico es el de un coreano, médico traumatólogo con su mujer en
Estados Unidos y familia en Canadá, que llegó desde Seúl vía Madrid
especialmente para salir desde Almería y recorrer el Camino Mozárabe. Conoció
el camino en la feria internacional de turismo madrileña Fitur y pasó 26 horas
de avión para llegar. Ahora está escribiendo un libro con su experiencia jacobea.
"Los extranjeros vienen en primavera y en invierno, pero los almerienses
cuando salen es en verano. Meterte en el Camino Mozárabe en pleno agosto con 40
grados, tiene tela, hay que ser almeriense para hacerlo", comenta con
humor Mercedes Murillo.
También destacan los jubilados alemanes, que han hecho otras rutas clásicas
del Camino de Santiago, como el Camino Francés o la Vía de la Plata y han querido conocer la opción almeriense, así como checos, portugueses, italianos, franceses,eslovacos, suecos, belgas, daneses e incluso brasileños.

Sin embargo los ciclistas, conocidos como 'bicigrinos', son
mayoritariamente almerienses y van en grupo. Uno de estos grupos recorrió los
1400 kilómetros hasta Galicia completos y a marchas forzadas, pedaleando en
pocas semanas a un ritmo de 150 kilómetros diarios. Desde Alicante y Madrid han
llegado respectivamente ciclistas solitarios para hacer la ruta. En cuanto a
los peregrinos españoles a pie que llegan a Almería, la mayoría son catalanes, seguidos de madrileños y vascos. Un vecino de Aguadulce, Antonio Asensio, completó en 2010 el camino hasta Santiago andando por una promesa.